26 septiembre, 2009

España, signos de recuperación en el sector celulosa y papel



Durante el periodo 2007-2008 se cerraron 24 plantas de producción en España.

En un artículo publicado por el diario Cinco Días se recoge el impacto de la crisis económica mundial en el sector del papel y la celulosa. Con una pérdida de capacidad de 632.000 toneladas, España concentró el 12,7% de los cierres que se produjeron en Europa, según los datos recogidos en el Informe de Sostenibilidad 2009 que presentó la patronal Aspapel.

A pesar de estas malas noticias, los expertos de Ahorro Corporación dicen que la situación no es tan mala. Tal y como precisan, tras este hecho significativo que ha supuesto el recorte de capacidad de producción en España en 2007-2008, tanto en papel como en celulosa, el sector empieza a ver en los últimos meses signos positivos de recuperación en los precios. Destacan como aspectos favorables de los últimos tiempos:

1. Que Europac anunciase para septiembre subidas de precios tanto en papel reciclado (100€/Tn) como en kraftliner (60€/Tn).

2. Que en el caso de Ence, el precio de referencia de la celulosa en Europa se sitúe esta semana en 595,8$/Tn, un 23,4% por encima de los mínimos registrados este año.

A las 10:51 Europac pierde un 0,12% (4,18 euros) mientras que Ence se deja un 2,88% (3,03 euros).

Fuente: Bolsa Manía

06 septiembre, 2009

Experto asegura que "es más viable económicamente para el usuario utilizar biomasa que otra energía convencional"

El responsable de proyectos en el Departamento de Biomasa y Residuos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), Luis García Benedicto, aseguró que la biomasa "es más viable económicamente pues a pesar de que las instalaciones son más caras, la inversión se recupera en poco tiempo porque es más barata que combustibles convencionales como el carbón, el propano o la energía eléctrica".

No obstante, en declaraciones a los periodistas, García dijo que aunque la biomasa tiene un potencial "más elevado y se aplica en más sistemas en la actualidad, todas las energías renovables son igual de trascendentes para el presente y el futuro", incluso ejemplificó que "en climatización son buenas las instalaciones híbridas, es decir, combinar energía solar térmica para la calefacción y agua caliente con biomasa o energía geotérmica".

En este sentido, el experto señaló que en este periodo de recesión económica, "se están creando muchas empresas que se sustentan con estas tecnologías porque son recursos limpios e inagotables que proporciona la naturaleza y tienen un impacto prácticamente nulo, lo que se traduce también en una cantidad importante de nuevos puestos de trabajo".

Por otra parte, García explicó que IDEA, que es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, "coordina y gestiona conjuntamente con las Comunidades Autónomas las medidas y fondos destinados a la planificación del 'Plan de Acción 2005-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para España' y el 'Plan de Energías Renovables 2005-2010'".

Asimismo, el experto, que participó en un curso dentro del marco de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), indicó que otras acciones que lleva a cabo IDEA son "la difusión, asesoramiento técnico, desarrollo y financiación de proyectos de innovación tecnológica, además de mantener una intensa actividad de carácter internacional, en el marco de distintos programas europeos, así como proyectos de cooperación con terceros países".

Ence paralizó planta en Río Negro


Será por tres meses; obreros al seguro de paro.

Ence paralizó por tres meses la producción de madera astillada en la planta de Río Negro.Catorce trabajadores fueron enviados "momentáneamente" al seguro por desempleo, según confirmó una fuente de la compañía española a El País.

Los operarios se desempeñan en la planta de chipiado, montada en la Terminal Logística M`Bopicuá (TLM) donde se proyectó en primera instancia la construcción de una planta de celulosa.

La suspensión total de actividades obedece "a la disminución de la actividad industrial como consecuencia del debilitamiento de los mercados internacionales", dijeron las fuentes.

Fuente: El Telégrafo

24 agosto, 2009

Chile aumenta producción de celulosa

En los últimos años la participación chilena en el mercado de la celulosa ha aumentado sustancialmente. Con sólo dos proyectos específicos, pertenecientes a las dos principales compañías celulósicas de ese país, se aumentó la capacidad productiva en más de 1.600.000 toneladas por año. El funcionamiento de estas unidades industriales es un reflejo de la dinámica que ha adquirido el sector y que, en parte, se deben al incremento en la demanda mundial de este producto. Efectivamente, entre los cinco principales productos de la canasta exportadora regional, en junio de 2009, la celulosa se encuentra en primer lugar, seguida de harina de pescado, gasolina, madera aserrada y madera contrachapada.

Estos productos representaron el 63,9% del total exportado en valor, que en conjunto mostraron una disminución de 11,0%, respecto a junio de 2008. De estas exportaciones de junio de 2009, el 28,6% corresponde a celulosa, que fue el principal producto exportado, con envíos por 119,2 millones de dólares.

Con las nuevas unidades productivas, Chile entra a competir directamente con Brasil y Uruguay, dos naciones sudamericanas que basan parte de su economía en los sectores forestal, de celulosa y papel, y que también realizan inversiones importantes para ampliar la capacidad de producción y actualizar la tecnología, con miras a reducir los costos.

Las inversiones en el sector de la celulosa continuarán en lo que resta de este año, mientras que para el 2010 se espera que la producción alcance los niveles esperados, con base en los cálculos de capacidad productiva.

Nuevas plantas

Los proyectos productivos mencionados son las plantas de Nueva Aldea, propiedad de la firma Celulosa Arauco y Constitución, y Santa Fe II, perteneciente a la Compañía Manufacturera de Papel, CMPC.

Respecto a la planta Santa Fe II, que funciona desde el 12 de diciembre de 2006, posee una capacidad productiva de 780.000 toneladas anuales de celulosa de eucalipto y en conjunto con la planta Santa Fe I, produce más de 1.156.0000 toneladas anuales.
El 80% de su producción actual de Santa Fe es exportada a los mercados de Asia, principalmente China y Japón, así como a Europa, Oceanía y Sudamérica, especialmente a Colombia, Argentina y Perú. El 20% restante es distribuido entre las plantas de papel de la compañía.

Santa Fe entró en funcionamiento a través de un esquema gradual, por medio de la cual se proyectan metas específicas de producción en tiempos determinados, generando un progreso escalonado en el volumen de celulosa producida.

Espera producir 1.278.000 toneladas anuales de celulosa en el 2009 y para el 2010 esa cifra deberá ser de 1.124.000 toneladas por año, con lo que la capacidad productiva de toda la planta quedaría en 1.500.000 toneladas anuales (sumando las 376.000 toneladas que se fabrican en la fase I.)

En Santa Fe II se produce, principalmente, celulosa blanca de fibra corta, que satisface la demanda de un segmento de mercado específico, que las plantas de Laja, Pacífico y Santa Fe I no lograban cubrir. Nueva Aldea también es la única que produce celulosa derivada del eucalipto para la compañía Arauco.

Las nuevas plantas celulósicas de Chile, además de tener un tamaño representativo, tanto en infraestructura como en producción, cuentan con tecnología de punta a través de la cual se reducen costos de producción, mano de obra e impactos ambientales. (Del Boletín Electrónico Forestal)

Fuente: Lignum

22 agosto, 2009

Sector forestal uruguayo perderá exportaciones por US$ 60 millones

Ventas al exterior de chips de madera caerán 60% este año, según un estudio elaborado para Opypa.

(Por Martín Olaverry).- La exportación de volúmenes de chips de madera caerá 60% en 2009 mientras que el descenso para la madera aserrada y contrachapados de madera disminuirá 31 y 27% respectivamente.

Un estudio elaborado para Opypa señala que la crisis inmobiliaria en los Estados Unidos de América primero y la crisis financiera luego, afectaron de forma negativa el comportamiento del sector forestal, fundamentalmente a las exportaciones y en consecuencia las etapas de industrialización y extracción de madera. Excepto en madera rolliza la reducción de las exportaciones en todos los rubros ha sido muy importante.

En el caso de la madera rolliza el comportamiento es diferente debido a que casi la totalidad de los volúmenes exportados tiene como destino la Zona Franca de Fray Bentos donde se encuentra emplazada la planta de celulosa de Botnia, la que continuó produciendo pese a la reducción mundial de la demanda y la baja en los precios internacionales de la celulosa, sostiene el informe.

Se estima que la reducción de ingresos por exportaciones del sector en el año 2009 se situaría en los 60 millones de dólares, una baja del orden del 15%.

Como consecuencia del impacto de la crisis económica internacional sobre el sector, han disminuido los niveles de empleo en las actividades de cosecha, industrialización y comercialización de productos forestales.

Se indica que los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas de abril de 2009 muestran las variaciones porcentuales acumuladas en el período abril 2008-abril 2009 de los índices de volumen físico, horas trabajadas y personal ocupado en las distintas divisiones de la industria manufacturera. Para la rama de la Madera y productos de madera (una de las cinco divisiones más afectadas por la crisis mundial) se constatan variaciones negativas en los tres índices con valores de 23,5, 16,2 y 14,1% para volumen físico, horas trabajadas y personal ocupado respectivamente.

Fuente: Click Forestal

Biocombustible con celulosa, más ecológico que la gasolina u otros agrocombustibles



Cualquier elemento vegetal (biomasa) podría servir para fabricar etanol de celulosa, incluidos desechos como astillas, serrín, o plantas cultivadas en tierras marginales o sin usos alimentarios.

Conocida como base del papel y de los tejidos de fibras naturales, la celulosa podría tener ahora una aplicación bien distinta: la fabricación de etanol como biocombustible. Sus ventajas medioambientales y económicas son diversas, según sus defensores, y personalidades como Al Gore o Bill Gates no han dudado en posicionarse a su favor. Varias empresas trabajan para mejorar su proceso de fabricación, aunque todavía necesita un mayor desarrollo para que llegue a los consumidores.

Cualquier elemento vegetal (biomasa) podría servir para fabricar etanol de celulosa, incluidos desechos como astillas, serrín, o plantas cultivadas en tierras marginales o sin usos alimentarios. De esta manera, se evitaría uno de los principales inconvenientes de los biocombustibles de primera generación, como el etanol de maíz, cuestionado incluso en Estados Unidos (EE.UU.), primer exportador del mundo de este cereal.

Diversos estudios recientes muestran además su menor impacto ambiental en comparación con otros combustibles. Un estudio publicado en la revista Science concluye que el etanol de celulosa emite cantidades más pequeñas de partículas contaminantes finas que los combustibles fósiles y que el etanol a base de maíz. Los responsables de la investigación, un equipo de la Universidad de Minnesota, detallan que los costes ambientales y sanitarios del etanol celulósico son menos de la mitad que los de la gasolina.

En otro articulo también de Science, investigadores de la Universidad de Michigan afirman que el combustible de etanol tiene un 88% menos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que la gasolina convencional. Según el responsable del trabajo, el ingeniero químico Bruce Dale, este tipo de etanol podría cubrir las necesidades de combustible de EE.UU. sin afectar al precio de los alimentos, ya que podría basarse en productos de tierras marginales.

De manera similar se presenta un estudio sobre el futuro de la biomasa en el sistema energético de EE.UU. publicado en la revista “Biofuels, Bioproducts and Biorefining”. Sus responsables señalan que el etanol de celulosa ofrece un coste parecido, si no más bajo, y unas emisiones de gases de efecto invernadero mucho menores que los combustibles derivados del petróleo.

La producción de etanol de celulosa podría ser también beneficiosa para las aves y los insectos en el medio oeste de EE.UU., según Bruce Robertson, otro investigador de la Universidad de Michigan. El Panicum virgatum, un tipo de hierba forrajera natural de las praderas estadounidenses, podría utilizarse para fabricar etanol de celulosa. De esta forma, según Robertson, se evitaría el uso del maíz y las aves e insectos de la zona tendrían un mejor hábitat.

Iniciativas más destacadas

Diversas empresas estadounidenses trabajan para mejorar el proceso de fabricación del etanol a partir de celulosa. La compañía Qteros ha anunciado una tecnología, denominada Q Microbe, capaz de transformar una gran variedad de materiales de plantas no alimenticias en etanol de celulosa sin modificación genética.

Sus responsables aseguran que este proceso supera al del resto de las empresas competidoras, lo que supone un paso esencial hacia la viabilidad económica del etanol celulósico.

Los impulsores de la empresa ZeaChem afirman también haber logrado grandes avances en un etanol de celulosa “de nueva generación”. El combustible se basaría en cultivos leñosos de crecimiento rápido, como álamos. Según sus responsables, se podría lograr un rendimiento de unos 3.000 litros de etanol por hectárea, muy superior a los 680 litros por hectárea del etanol a partir de maíz. Por el momento, la empresa construye una planta piloto para probar este sistema.

La compañía Mascoma ha informado de un sistema que reduce los pasos del proceso de fabricación de este etanol. Esta tecnología, basada en la ingeniería genética, utiliza una bacteria que crece a altas temperaturas y levaduras que reducen la necesidad de uno de los componentes del proceso, la celulasa. Sus impulsores, que cuentan con el apoyo de General Motors, han dado a conocer una instalación de prueba que les permitirá producir en 2010 cantidades importantes de etanol.

Algunas universidades también trabajan en esta línea de investigación. Científicos de la Universidad de Florida han descubierto una bacteria en un árbol ornamental común en EE.UU. (Liquidambar styraciflua o árbol del ámbar) que rompe de forma muy eficaz la estructura molecular de las plantas. Por ello, estos expertos creen que podría facilitar el proceso de producción del etanol. La idea consistiría en transferir los genes de esta bacteria, denominada JDR-2, a los de la bacteria utilizada en la fabricación del etanol.

Fuente: Click Forestal

En la Universidad de Wisconsin-Madison, dos científicos han desarrollado una mezcla especial de disolventes y aditivos con una extraordinaria capacidad para disolver la celulosa. El investigador principal, Ron Raines, afirma que es un sistema sencillo y económico y no es peligroso ni tóxico.

En Brasil, los responsables del programa Bioen, perteneciente al centro de investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP), trabajan para mejorar la eficiencia del proceso de transformación de la caña de azúcar en etanol y evitar los inconvenientes ecológicos de otros agrocombustibles.

Dificultades del biocombustible de celulosa

El etanol celulósico tiene que superar ciertos desafíos económicos y tecnológicos para su comercialización a gran escala. Su proceso de obtención implica un gran esfuerzo para producir moléculas de azúcar simple. También requiere el calentamiento de la biomasa o el tratamiento con ácidos, lo que aumenta los costes y su huella de carbono durante el proceso de producción.

Por ello, a pesar de contar con investigaciones desde hace medio siglo y con el apoyo de multinacionales como Dow Chemical, Monsanto o Exxon, o del Gobierno de EE.UU., todavía no se ha podido desarrollar una planta de producción comercial.

Algunos expertos señalan también la dificultad para conocer el avance real de estos sistemas. Los desarrollos tecnológicos, afirman, se producen en empresas privadas que no quieren enseñar todas sus cartas a la competencia.

Fuente: Click Forestal

Costo de la fibra de madera en 2009

Internacional. Durante el primer trimestre de este año el precio de la fibra de madera fue el mayor componente del costo de fabricación de celulosa. En este lapso el valor fue del 53%.

De acuerdo al estudio de la información de Fisher Internacional, Japón, China y Finlandia fueron los países con mayores precios de la madera (como un porcentaje del costo total de producción). Dicho estudio se realizó con 640 fabricantes de pasta de papel en el mundo.

Utilizando el índice de viabilidad que indica la probabilidad de cerrar una planta, éstas fueron clasificadas con relación a su competitividad. Adicionalmente el análisis reportó que incluso en países con bajo riesgo, las plantas se encontraban en la categoría de alto riesgo.

Los costos de las fibras de madera para la pasta de papel, en promedio, se redujo cerca de un 15% en todo el mundo. Por su parte, el índice general de la madera de coníferas es de US$ 90,00 / t a.s. de US$ 94,92 / t a.s. para la madera de plantas diferentes a las coníferas en el segundo trimestre de 2009.

Fuente: Mari Papel

Se consolida el retorno a las cosechas de bosques en Uruguay



Luego de casi un año de estar paradas, las empresas dedicadas a las cosechas de montes han reiniciado sus actividades, poco a poco se van concretando las talas de montes negociados antes de la crisis y las empresas han comenzado a dinamizar sus acciones en procura de nuevos bosques.

De este modo se ha comenzado a revertir la mala situación del sector forestal que fue de los más afectados por la crisis. Por otra parte, las buenas señales que llegan desde Japón, potencian la reactivación.

Fuente: La República

28 julio, 2009

Descubren siete nuevos hongos asociados a una enfermedad de los eucaliptos




Un grupo de investigadores del Laboratorio de Patología Forestal de la Escuela Técnica de Ingenierías Agrarias del campus universitario de Palencia y del Neiker Instituto de Vitoria han identificado siete nuevas especies de hongos patógenos del eucalipto.

La investigación, pionera en España, ha supuesto el muestreo sistemático en masas de eucalipto representativas de diversas parcelas diseñadas al efecto en el norte de la península ibérica, según ha informado la Universidad de Valladolid.

El estudio, que se ha hecho en colaboración con el NEIKER Instituto Vasco, situado en Vitoria, buscaba nuevos hongos asociados a una enfermedad que afecta a las hojas de los eucaliptos del norte de España.

Los equipos investigadores han recogido periódicamente muestras de hojas afectadas por la enfermedad y han estudiado las variables de suelo y clima que condicionan la aparición del mal en el eucalipto.

Estos análisis han permitido identificar once especies de hongos del género Mycosphaerella, de las cuales siete eran inéditas en España.

Estos resultados han sido recientemente publicados en la revista internacional "Australasian Plant Disease".

El laboratorio de Patología Forestal, del departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales de la Universidad de Valladolid está situado en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de su campus palentino (ETSIIAA).

Constituido hace ya más de una década su trabajo ha alumbrado varios proyectos de investigación financiados por la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Unión Europea y distintas empresas privadas.

En la actualidad es uno de los grupos de investigación nacional punteros en el área de la micología y la patología forestal.

Fuente: Noticias Forestales

24 julio, 2009

Ence empieza a notar la eficiencia energética que aporta la biomasa a sus papeleras




La papelera de Ence en Navia (Asturias) ha logrado sustituir en los últimos 10 años el consumo de combustibles fósiles por biomasa en un 60 por ciento. La cifra se dio a conocer durante la presentación de los datos EMAS (reglamento europeo sobre ecogestión y ecoauditoría). Hace menos de un mes, el Grupo Ence anunció la puesta en marcha de un plan de desarrollo forestal que mantiene la apuesta por la biomasa.
Ence es en la actualidad uno de los principales productores de energía con biomasa en España gracias a las dos plantas situadas en las papeleras de Huelva y Navia. Durante la celebración, a finales de junio, de la Junta General de Accionistas, los máximos responsables del grupo afirmaron que la capacidad energética anual se sitúa próxima a los 2 millones de MWh, repartida entre cogeneración y biomasa. Recientemente, en la presentación de los datos del EMAS, afirmaron igualmente que el consumo de biomasa de la papelera de Navia supera ya al de combustibles fósiles.

Con la ampliación de la potencia en Huelva y la construcción de una planta de biomasa en Pontevedra (su tercera fábrica papelera en España), el presidente y el consejero delegado del Grupo Ence confirmaron en la mencionada junta de accionistas la puesta en marcha de un plan de ampliación de capacidad y mejora de las instalaciones para la producción de celulosa y energía en sus fábricas actuales en España.

Precisamente, la planta de Ence ha sido una de las afectadas por la decisión de la Xunta de Galicia de rechazar en primera instancia todas las peticiones de centrales de biomasa que se habían solicitado en esta Comunidad Autónoma. Desde la sección de Biomasa de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) afirman que no se trata de una decisión de índole político contraria a la que tomó el anterior Gobierno de la Xunta, si no simplemente que el procedimiento administrativo de presentación de solicitudes no había sido el correcto en ninguno de los casos.

Fuente: Energías Renovables

Sector forestal uruguayo recibe con beneplácito las medidas del gobierno



El sector forestal recibió con beneplácito el anuncio del gobierno de aumentar el porcentaje de devolución de impuestos a la exportación en el rubro como forma de paliar los efectos de la crisis internacional.

La producción de madera en Uruguay ha sido de los sectores más castigados y el gobierno resolvió atenderlo. Gerardo Barrios, presidente de la Sociedad de Productores Forestales, dijo que pasar del 2 al 4% el pago por devolución de impuestos impactará positivamente en la producción.

“En la madera aún los montos pequeños impactan mucho porque es un producto de muy bajo valor. La tonelada vale de 50 a 100 dólares y por tanto un dólar más o un dólar menos siempre es importante. El hecho de que no exportemos impuestos que es la base de la devolución, ese es un elemento fundamental. Incrementar la devolución apunta a eso y sin dudas que mejora la competitividad”, dijo Barrios.

Asimismo señaló que el mercado internacional sigue complicado y el sector sufre los efectos de la crisis aunque en algunos rubros hay cierta mejoría, sobre todo en la maderas destinada a la producción de celulosa. “Esos síntomas de mejora los vamos a cosechar en 2010, este año ya está jugado y va a terminar con una actividad muy reducida respecto a los años anteriores”, dijo.

En materia de maderas para la industria de la construcción el mercado seguirá sufriendo los efectos de la crisis.

Fuente: El Observador

23 julio, 2009

Stora Enso cerrará las fábricas que sean menos rentables para el grupo

MADRID- Stora Enso ha anunciado esta mañana que, durante el tercer trimestre, cerrará algunas de las fábricas que sean menos rentables para el grupo, afectada por una demanda que se mantiene débil en el sector del papel. Tras el anuncio, las acciones de la compañía se han disparado hasta máximos de 11 semanas.

La compañía presentó un beneficio antes de impuestos de 48,5 millones de euros en el segundo trimestre del año, superando las estimaciones del mercado, que habían previsto un BAI de 5,68 millones.

Además de Stora Enso, la otra rival europea del sector, UPM, también está reduciendo capacidad en su mercado nacional –Finlandia- para combatir la caída de la demanda y la bajada de precios.

Fuente: Bolsamanía

22 julio, 2009

Madera. Demanda mundial no muestra signos positivos.



La forestación ha sido uno de los rubros agropecuarios más golpeado por la crisis. Las cosechas de bosques primero se desaceleraron y luego se paralizaron completamente a comienzos de año.

Los analistas del sector habían pronosticado que durante el segundo semestre del año podría haber alguna recuperación de la demanda. Sin embargo, el ingeniero Edgardo Cardozo, gerente de la Sociedad de Productores Forestales, dijo a LA REPUBLICA que "aún no se perciben cambios importantes que indiquen una recuperación".

Las estimaciones apuntaban a que, promediando el presente año, podrían haberse agotado los stocks de madera de las diferentes compañías; sin embargo, el ansiado momento bisagra no ha llegado y los mercados internacionales siguen teniendo problemas y la demanda no se ha reactivado.

Destinos

Cardozo explicó que Europa y Asia se llevaban en líneas generales ochenta por ciento de las exportaciones de madera nacional. Hasta 2007, las exportaciones se repartían en tres partes similares: América, Europa y Asia.

En nuestro continente, Estados Unidos y México demandaban madera aserrada para construcción. Europa se estaba llevando chips y rolos para la elaboración de celulosa, lo que cambió con la apertura de Botnia, dado que la celulosa se está procesando en Uruguay. China y Japón eran también compradores de rolos y chips.

El primer impacto fue generado por la crisis de la construcción en Estados Unidos, que afectó las ventas de madera aserrada y tableros. Las empresas locales salieron a buscar otros mercados, los encontraron y pudieron seguir trabajando. "No tuvieron que cerrar como en otras partes del mundo, se exportó a Europa, México, Chile y Argentina" relató el gerente de la SPF.

Caídas

El año pasado, la crisis afectó a todos los productos de la madera y durante el presente año se extendió, aunque de modo diferente según el rubro; en rolos y chips, las caídas de las exportaciones superan el 80%, en tableros la baja ha sido de 20% y las exportaciones de celulosa no se han modificado. En el caso de la celulosa, hay que tener en cuenta la estrategia de la empresa Botnia, que hizo un manejo diferente en las cinco plantas que tiene en el mundo: cerró una, bajó 75% la producción de las plantas de Finlandia y siguió trabajando a pleno en la uruguaya. Cardozo explicó que esto es consecuencia de la gran eficiencia de la papelera construida en nuestro país.

Cardozo analizó que los especialistas habían estimado que los stocks mundiales se iban a terminar antes, y aclaró que no son cálculos ciertos, ya que no se sabe de modo certero el nivel de almacenamiento de las empresas procesadoras de madera, ni su actual nivel de actividad. La esperanza sigue abierta en el sentido de que en lo que resta del año haya una señal de reactivación.

Fuente: Diario La República

20 julio, 2009

Forestales chilenos ven repunte en negocio de celulosa impulsado por demanda China


El precio de la celulosa ha experimentado durante los últimos cuatro meses un alza de más de 10%, tras cerrar la semana pasada en US$ 637 la tonelada (NBSK o de fibra larga). En la industria forestal chilena estiman que ya se “tocó fondo” y prevén un repunte en el mercado internacional, evento que podría permitir la reactivación de proyectos o de líneas de producción.El secretario general de CMPC -propiedad de la familia Matte-, Gonzalo García, manifestó que al igual como ha sucedido con otros commodities a nivel internacional “el mercado mundial de la celulosa está mostrando incipientes signos de recuperación”. Precisó que esto se ha producido, principalmente, por la demanda en China, que representa más de 40% de los envíos del sector.En la misma línea, el gerente de Bosques Arauco y presidente regional de la Corporación de la Madera (Corma) de la Región del Bío Bío, Jorge Serón, expresó que “en términos generales la situación más compleja, ya la habríamos pasado y lo que queda es que esto se mantenga. Hay un repunte en la actividad de China que está generando este aumento en la demanda”.Otro alto ejecutivo del sector forestal explicó que el repunte “se debe a una demanda bastante estable y a una menor oferta de producción local en China”, pero destacó que esta tendencia se nota en Asia en general, exceptuando Japón.

Fuente Lignum

17 julio, 2009

Uruguay convoca a Portucel para acuerdo definitivo



El Poder Ejecutivo convocó a los equipos técnicos y políticos de Portucel para concretar una reunión donde se defina el acuerdo de inversión. Ya concluyeron el trabajo de cuatro capítulos. El último fue logística e infraestructura.

El secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, confirmó a Ultimas Noticias que el gobierno convocó a los equipos técnicos y directivos de Portucel para llevar adelante un encuentro en Uruguay a fin de alcanzar un acuerdo definitivo para el desarrollo de la inversión de una planta procesadora de pulpa de celulosa en la zona Este del país.

Toma dijo que tanto su viaje a Portugal el mes pasado como el del propio ministro Daniel Martínez hace algunos días atrás fueron "altamente positivos" y las negociaciones han avanzado.

Mientras tanto, el ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, dijo anoche a Ultimas Noticias que "Uruguay está muy bien posicionado" para captar la millonaria inversión pero que llegó el momento de tomar definiciones en cuanto a temas de logística e infraestructura, que es el último de los cuatro capítulos en los que han venido traba- jando el Poder Ejecutivo y la compañía portuguesa. En tal sentido, Martínez dijo que durante el próximo encuentro se analizarán temas en concreto como el desarrollo portuario y ferroviario que requerirá el empren- dimiento y qué tipo de infraestructura se necesita desarrollar a tales fines. Por otra parte, la eventual "interferencia" de Mato Grosso como competidor para captar las inversiones de Portucel no preocupan al Poder Ejecutivo. El Dr. Toma relató que nuestro país está muy bien posicionado y que posee amplias ventajas comparativas, por ejemplo el correcto ordenamiento en cuanto al catastro nacional.

Fuente Ultimas Noticias

China: segundo cliente de uruguay en el mundo

China pasó a ser el segundo socio comercial del país, detrás de Brasil. El crecimiento de la zona franca de Nueva Palmira como destino "intermedio" del comercio exterior uruguayo permite la aparición de China en ese lugar.
En su último informe sobre exportaciones e importaciones nacionales, el Instituto Uruguay XXI destacó a Brasil como el principal destino de las exportaciones nacionales durante el primer semestre de 2009, aunque con el agregado de que la zona franca de Nueva Palmira figuró como la principal área competidora.
En el informe, el organismo destacó también la remisión de productos nacionales al mercado brasileño durante el mes de junio, aunque esta vez la cantidad colocada fue algo menor a la transferida a las zonas francas. En lo que va del año, Brasil recibió 13% más de las exportaciones nacionales destinadas a ese mercado en 2008, con una venta global por un monto de 529 millones de dólares.
El informe colocó muy lejos de las compras de Argentina, cuyas compras cayeron 33% respecto de las contabilizadas en 2008, ya que pasaron de los 254 millones de dólares del pasado año a los actuales 171 millones de dólares.
El informe añadió un comentario de la revista especializada América Economía, indicando que "las trabas aduaneras impuestas por Argentina están generando una gran preocupación entre los miembros del Mercosur", los que debaten recurrir a la Organización Mundial de Comercio (Brasil) o al Tribunal de Controversias de Mercosur (Uruguay).
En el semestre destacó el crecimiento de las exportaciones uruguayas a zona franca, las cuáles son consideradas extrazona desde el punto de vista aduanero, dato singular para un instrumento que logró gran repercusión en el comercio exterior uruguayo previo al nacimiento del Mercosur, y luego entró en declive con la entrada en vigencia del bloque, donde se negoció su progresivo desmontaje.
Pero si el dato es significativo, más lo es la evaluación de los destinos de exportación de las zonas francas.
A pesar de estar situadas en territorio nacional, desde el punto de vista aduanero las zonas francas no son territorio uruguayo, ya que las mercaderías que allí están quedan exentas de cualquier tributación.
Esa singular situación hace que muchos exportadores ingresen materias primas a zona franca y allí se las procese para la exportación, o directamente desde éstas se produzca la manufactura que se exporta.
Esta última es la situación, por ejemplo, de la celulosa que se elabora en planta de Botnia, levantada en un territorio franco y en consecuencia, su producción no está sometida a la presión fiscal del resto de las industrias nacionales.
Principales zonas francas exportan más
Hay una creciente importancia de China como destino comercial de la producción uruguaya, si se contabilizan las exportaciones directas y las intermediadas por zona franca. Si bien las exportaciones directas hacia China se ubicaron en el entorno de los 100 millones de dólares, lo que representa algo más del 2% de lo colocado por Uruguay en el exterior, el 66% de la exportación de la zona franca de Nueva Palmira es hacia ese país, con lo cual debe sumarse a los anteriores 100 millones de dólares, otros 230 millones que se estacionan hasta su importación hacia el mercado chino.

Fuente Ultimas Noticias

16 julio, 2009

Botnia cambia de dueño

La finlandesa UPM-Kymmene, la segunda papelera más grande de Europa, adquirió el 91% de las acciones de la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos y Forestal Oriental. El gobierno analizará la operación para ver si le mantienen los beneficios.
Hasta ayer de mañana, la noticia era conocida en el mundo solo por un puñado de personas que habían debido firmar acuerdos de confidencialidad.
Sobre las 8:30, el gobierno uruguayo empezó a enterarse del cambio de manos de la firma cuya instalación fue tomada como causa nacional. A esa hora de la mañana, el gerente de Botnia en Uruguay, Ronald Beare, llamó al ministro de Industria, Daniel Martínez, para informarle de la venta y del perfil de UPM. Más tarde, representantes finlandeses de UPM -que viajaron a Uruguay para hacer el anuncio- y Beare se reunieron con el presidente Tabaré Vázquez para comunicarle la transacción, según dijeron varias fuentes del gobierno.
Sobre las 11:30, Beare, el presidente de negocios de energía y pasta de UPM, Tapio Korpeinen, y el vicepresidente senior del área de forestación y madera de UPM, Jaakko Sarantola, lo anunciaron formalmente a la población: UPM adquirirá el 91% de la planta de celulosa de Botnia ubicada en Fray Bentos -el 9% restante pertenece al Grupo Otegui- y unas 200.000 hectáreas de campos que tiene Forestal Oriental en Paysandú y Río Negro -de las que hasta ahora era dueño del 12,4%- como fruto de una reestructura a nivel internacional.
Además informaron que los aproximadamente 550 empleados que trabajan en las operaciones en Uruguay (200 en la planta y unos 350 en la forestal) serán transferidos como parte de la transacción en calidad de "empleados existentes", según un comunicado de Botnia.
La transacción -de la que ayer se firmó una carta de intención- depende todavía de un proceso de due dilligence, aprobación de los directorios y autoridades reguladoras pero se estima que se concrete en el último trimestre del año.
Hasta ahora, Forestal Oriental era propiedad de Metsa-Botnia (82.1%), UPM (12.4%) y Metsaliitto (5.5%). Asimismo la planta de Botnia Fray Bentos era propiedad en un 9% del Grupo Otegui y el resto de las firmas finesas. Luego de la transacción, UPM pasará a tener el 100% de las acciones de Forestal Oriental y el 91% de la planta en Fray Bentos.
El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Andrés Berterreche, dijo a El País que se analizará la operación en vistas que Forestal Oriental funciona con un régimen de "excepcionalidad dentro de la Ley de Sociedades Anónimas y este cambio puede ser violatorio de la norma". (Ver nota aparte)
Consultado al respecto, el presidente de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, Sergio Milnitsky, dijo a El País que "a primera vista no sería tan evidente que tuviera que notificarnos... Es un cambio de propietario; de todas maneras, lo vamos a estudiar".
El subsecretario de Economía y Finanzas, Andrés Masoller, dijo a Carve que "es una operación entre privados. La inversión se encuentra funcionando al 100% y no genera ningún tipo de preocupación".
El ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos Colacce, dijo a El País: "Un emprendimiento privado puede cambiar de titular en cualquier momento. Los controles medioambientales se van a seguir haciendo, sea quien sea el titular del emprendimiento".
OPERACIÓN. El cambio de manos en Uruguay se dio a partir de una operación mayor que implicó una reestructura accionaria en Botnia (la matriz finlandesa) con el fin de recomponer las finanzas tal como ocurrió con la venta de parte de los activos de Ence en Uruguay a Stora Enso y Arauco.
Hasta ahora Botnia pertenecía en un 47% a UPM, 30% a M-real y 23% a Mesaliitto. Ahora UPM se quedará solo con el 17% y el resto será de Metsaliito y M-real. Además UPM se quedará con el 1,2% de la empresa energética de Botnia Pohjolan Voima Oy. Con esta estructura, Botnia concentrará su estrategia en sus operaciones en Finlandia y Rusia, mientras que UPM focalizará sus planes de negocios en Uruguay.
El presidente del Grupo de Negocios de Energía y Pasta de UPM, Tapio Korpeinen, dijo que la operación está en línea con la estrategia de la empresa de aumentar la producción de celulosa a costos competitivos y la utilización de energía no generadora de emisiones. Hoy UPM utiliza la celulosa procedente de Fray Bentos principalmente en sus fábricas de papel de China y Centroeuropa.
En un comunicado distribuido ayer, el presidente y consejero delegado de UPM, Jussi Pesonen, señaló que la operación "abre nuevas oportunidades para futuros desarrollo de operaciones en Uruguay". De todas formas, Korpeinen aclaró que construir una fábrica de papel en Uruguay, es algo que por ahora no está en los planes. "Es muy temprano" dijo.
Pesonen remarcó que "la nueva estructura de propiedad de Botnia permitirá incrementar la capacidad de fabricación de celulosa de papel de UPM en un 50% hasta alcanzar los 3,18 millones de toneladas".
En la vereda de enfrente los motivos de venta son otros.
El director general de asuntos jurídicos del grupo Metsaliitto, Esa Kaikkonen, dijo a El País desde Finlandia que "la necesidad de pulpa de eucaliptus decreció luego que nos deshicimos de la división de papeles gráficos a fines del año pasado".
Kaikkonen descartó que la venta esté vinculada a la crisis internacional y a las pérdidas que ha tenido el grupo debido a la reducción de la demanda internacional y recalcó que se trata de una "decisión estratégica".
Sin embargo, la empresa ha venido deshaciéndose de activos en el último tiempo para recomponer sus números.
Lo mismo en el caso de M-real. Por lo pronto, Mikko Helander, presidente de la firma dijo en un comunicado que la venta permitirá que "la deuda neta claramente se reduzca".
Una operación millonaria
En términos netos, UPM desembolsará US$ 127 millones (90 millones de euros) como parte del negocio.
La operación será financiada a través de créditos ya tomados, dijo Sari Hoerkkoe, una vocera de UPM, según informó Bloomberg. Con ello la deuda neta de la compañía se incrementará a cerca de US$ 557,2 millones (400 millones de euros). Según la empresa, está previsto que la transacción tenga resultados positivos en el ejercicio 2010.
Conocidos los datos, los mercados reaccionaron y las acciones tanto de UPM como de M-real en la Bolsa de Helnsinki cerraron al alza. La acción de UPM aumentó 0,48 euros (8,08%) hasta 6,42 euros, el máximo precio desde mayo. La acción cayó 31% en el año valuando la compañía en US$ 4.560 millones.
Por otra parte, el efecto neto sobre el flujo de caja de Metsaliitto a partir de la operación de reestructuración será de aproximadamente US$ 139,3 millones (100 millones de euros) en negativo y supondrá un incremento del endeudamiento neto en aproximadamente 150 millones de euros, informó el grupo. Como resultado del acuerdo, a su vez, M-real recibirá alrededor de US$ 417,9 millones (300 millones de euros), noticia que hizo repuntar su acción tras conocer que reducirá sus deudas.
Quién compró
UPM cuenta con aproximadamente 24.000 empleados y tiene plantas de producción en 14 países. Las tres fábricas de celulosa con las que cuenta están en Finlandia. En el primer trimestre del año, UPM-Kymmene reportó una pérdida de US$ 124 millones debido a la escasa demanda de sus productos. Tras anunciar el resultado, el Chief Executive, Jussi Pesonen, había dicho que la compañía se concentraría en reducir costos y gastos así como que las ganancias eran el foco número uno para los próximos trimestres. En el primer trimestre, las mayores pérdidas fueron dentro del negocio de pasta de celulosa donde las pérdidas operativas sumaron 87,8 millones de euros. Las acciones de UPM cotizan en la bolsa de Helsinki.

Fuente El País

Repunta mercado de celulosa

El vocero de la Sociedad de Productores Forestales, Edgardo Cardozo, dijo que desde hace aproximadamente un mes hay señales de una muy lenta recuperación del mercado internacional de la celulosa.
En ese sentido, dijo que algunas informaciones que llegan de la región hablan de precios promedio del orden de los US$ 350 a US$ 370 la tonelada con un crecimiento semanal de apenas US$ 2.
En Uruguay, la cosecha de madera está paralizada desde principios de año, aunque no ocurre lo mismo con las plantaciones que se siguen realizando, aunque a un ritmo mucho más lento.
La mayor parte de la actividad que se concreta localmente, de hecho, es para abastecer a la planta de Botnia ya que no existe demanda desde el exterior.
Las exportaciones de chips y rolos con destino a Europa son prácticamente nulas, lo que es un reflejo de la paralización de la demanda de ese mercado.
Aunque sin proponerlo como una única explicación, Cardozo consideró que las leves señales de recuperación son consecuencia de que las industrias que habían detenido su producción y estaban realizando las escasas operaciones que podían concretar en base a sus stocks, hoy se encuentran con que estos se están terminando, por lo que se ven obligadas a retomar la actividad para no dejarlos caer por debajo de niveles críticos.
El último informe de Botnia sobre el mercado indicó que la demanda por pulpa de celulosa continúa débil debido a la baja producción que están teniendo las fábricas de papel por la crisis.
"Los inventarios de los productores están altos pese al cese de varias plantas y el cierre de capacidad antigua", sostiene el informe. Además, advierte que el precio de la pulpa continuó, al menos en el primer trimestre del año en caída. A marzo, por lo pronto, la pulpa de celulosa de eucaliptus se cotizaba a US$ 490 la tonelada.
Para el segundo trimestre del año, Botnia planteó en su informe que la perspectiva es desafiante debido a que "se cree que la caída en el precio de la pulpa se enlentecerá o frenará pero los inventarios de productores están todavía muy altos".

Fuente El País

01 junio, 2009

Repunta salida de chips y llegó un nuevo barco al puerto de montevideo

Un flamante barco chipero, salido hace pocos días de astillero, llegó al puerto de Montevideo, es el "Dalia" de 200 metros de eslora con capacidad para 50 mil toneladas y atracó inmediatamente en los muelles 8 y 9 del puerto. El barco que pertenece a la empresa MOL, cargó en Montevideo 34 mil toneladas de chips exportadadas por Forestal Atlántico Sur para Noruega, puerto de Tofte. Más allá de la novedad del arribo del nuevo barco, pura tecnología que se pone en servicio para estas latitudes, lo importante a destacar son dos puntos: el primero es que en los últimos meses las exportaciones de chips, las operaciones con esta materia prima habían caído vertiginosamente casi a la nada, con el consiguiente desaliento para todos nosotros, después de haber visto a lo largo de los años 50 barcos anualmente a cargar chips. El segundo punto que nos trae grandes esperanzas, es que desde hace poco menos de 4 meses se han producido varios embarques de chips y están previstos otros en el horizonte inmediato y esto nos hace creer que está comenzando a producirse un cambio en este flujo comercial a favor de un Uruguay con un repunte en las operaciones de productos forestales. En los ámbitos marítimos, hay también moderado optimismo de que lo peor haya pasado y vuelva de a poco a recuperarse el ritmo del pasado. Pero estas operaciones contribuyen también a reactivar el mercado de bodegas que todos sabemos está muy caído por falta de fletes y no es conveniente para el comercio internacional. En ocasión del primer viaje inaugural sus agentes J.R.Williams S.A., hicieron entrega al capitán de la nave Julius Salvosa de una placa recordatorio.

Fuente: El País

31 mayo, 2009

Caen exportaciones pero forestación se fortalece

El sector forestal se ha visto duramente afectado por la crisis. Desde 2007 las fábricas de tableros contrachapados recibieron el impacto de la crisis inmobiliaria en EE.UU., para luego ver la llegada del derrumbe financiero en 2008.
Esto afectó también las exportaciones de madera bruta (rolos) y chips, vinculadas a la industria de la celulosa en el mundo.
En Uruguay, dicha industria está presente a partir de la puesta en funcionamiento de la planta de Botnia, que está produciendo a muy buen ritmo. De hecho, la crisis global llevó a Botnia a tomar medidas drásticas en la propia Finlandia (reduciendo producción y cerrando plantas) pero no aquí en Uruguay.
Claro que los precios no son los del año pasado: como sucedió con la mayor parte de los commodities, los valores vuelven a acercarse a los promedios históricos.
La situación es difícil para las decenas de empresas forestales que comenzaban a realizar importantes cosechas de bosques, empresas de pequeños y medianos inversores, fondos y exportadores.
La caída de precios llevó a una drástica reducción de la actividad, que no se ha recuperado. Según las cifras del comercio exterior, las ventas de chips (trozos de madera) cayeron casi 50% en volumen y más de 50% en monto (ver gráfica). Algo similar sucedió con las ventas de rolos de madera, que han debido buscar destinos recónditos, como Vietnam, para mantener cierto flujo comercial (esto dejando aparte los troncos que van a Botnia, que son la gran mayoría).
Sin embargo, este panorama difícil se vio compensado por una novedad bienvenida por el sector forestal: la venta de la mayor parte del patrimonio de ENCE a las empresas Arauco (Chile) y Stora Enso (Suecia-Finlandia).
Desatando nudos. La española ENCE, a través de su filial uruguaya Eufores, fue una de las pioneras en el desarrollo forestal reciente del país. Comenzó a plantar montes a principios de los 90, cuando aún no llegaban las grandes compañías y fondos que están presentes hoy. Sin embargo, atravesó dificultades diversas y su proyecto, si bien ambicioso, no terminaba de concretarse. ENCE atravesó todo el conflicto con Argentina por "las" plantas de celulosa, lo que implicó un fuerte desgaste. Al mismo tiempo, ya desde 2007 los cambios en la participación accionaria y luego la crisis global terminaron por complicar su situación. Con la virtud de tener un gran patrimonio forestal (casi 80.000 hectáreas de monte) y de tierras (170.000) Ence comenzó a buscar un socio para concretar su proyecto industrial en Punta Pereira (Colonia), pero encontró un comprador: la asociación entre la chilena Arauco y la sueco-finesa Stora-Enso.
Esta sociedad -de dos de las principales empresas de celulosa del mundo- compró a ENCE 130.000 hectáreas y pasa a tener un patrimonio conjunto de 255.000 hectáreas en Uruguay. Las empresas se abocarán a estudiar dónde ubicarán una planta de celulosa que producirá entre 1,3 millones y 1,5 millones de toneladas anuales. Así, la segunda gran planta de celulosa del Uruguay está más cerca que antes, pues el sector cambia una empresa en dificultades por una potencia mundial.
El sector desata así el verdadero nudo que implicaba la situación de ENCE, con una gran base forestal que era difícil que apuntalara la instalación de una planta. Ahora ese patrimonio está en manos de una empresa con más musculatura. Para el sector, esto es positivo, si bien aún queda un largo trecho por andar.
Por otra parte, en un marco comercial sumamente difícil, las empresas no pierden la iniciativa. Como ejemplo está la chilena Urupanel, que comenzó a producir tableros de fibra prensada de densidad media (conocidos como MDF), primer caso en Uruguay. Con una inversión de US$ 25 millones, la empresa prevé exportar este producto y abastecer al mercado interno. El MDF es de amplio uso en la mueblería doméstica. Si tiene éxito, muchos muebles que los uruguayos compren tendrán origen en los bosques de Tacuarembó.

Fuente El País